funciones de un consultor de marketing

5 funciones de un consultor de marketing digital que toda empresa debería conocer

El marketing digital dejó de ser una opción para convertirse en el alma estratégica de cualquier negocio con presencia en internet. Sin embargo, muchas veces los esfuerzos de publicidad, redes sociales o SEO parecen no rendir frutos. ¿Te ha pasado? Aquí es donde entra en acción un verdadero protagonista: el consultor de marketing digital.

Pero, ¿qué hace realmente este profesional? ¿Solo da recomendaciones? ¿Es como un gurú que llega, lanza ideas y desaparece? Spoiler: no. Un consultor marketing digital cumple múltiples roles, desde detective digital hasta mentor interno. Hoy descubrirás en detalle las 5 funciones clave de un consultor de marketing digital, y por qué su trabajo marca una diferencia entre “estar presente en internet” y triunfar digitalmente.

Prepárate para una inmersión profunda en un mundo donde los datos, la estrategia y la creatividad se dan la mano.

¿Qué es un consultor de marketing digital?

Un consultor de marketing digital es mucho más que un asesor que opina desde fuera. Es un profesional experto en estrategia, análisis y ejecución digital, cuyo trabajo consiste en guiar a empresas, negocios o emprendedores para que tomen mejores decisiones en sus canales digitales, generen más visibilidad, y sobre todo, logren resultados sostenibles y medibles.

Este tipo de consultor combina conocimientos técnicos, visión comercial y experiencia práctica en áreas como SEO, publicidad online, analítica, automatización, redes sociales y contenidos, para crear estrategias que no solo suenan bien en teoría, sino que se adaptan al contexto real de cada empresa.

En pocas palabras: ayuda a las marcas a dejar de improvisar y comenzar a construir una presencia digital coherente, rentable y escalable.

¿Cuál es el perfil de un buen consultor de marketing digital?

Un verdadero consultor digital no solo debe saber de herramientas, sino también de personas y negocios. Entre sus principales características están:

  • Mentalidad estratégica: ve más allá de las tácticas aisladas; su enfoque es de largo plazo
  • Capacidad de análisis: interpreta datos, identifica patrones y detecta oportunidades de mejora
  • Conocimiento técnico actualizado: comprende el funcionamiento de buscadores, algoritmos sociales, herramientas de automatización, etc
  • Habilidad de comunicación clara: traduce conceptos complejos en ideas fáciles de entender para cualquier equipo
  • Experiencia en diferentes sectores y modelos de negocio: esto le permite proponer soluciones reales, no genéricas
  • Flexibilidad y adaptabilidad: puede trabajar con PYMEs, startups o grandes empresas, ajustando su enfoque a cada realidad

Un consultor digital no es el que más software conoce, sino el que mejor sabe qué estrategia necesita tu empresa para crecer en el entorno digital.

¿Qué beneficios aporta un consultor en marketing digital a una empresa?

Contar con los servicios de un consultor de marketing digital puede transformar completamente la manera en que una empresa entiende y ejecuta sus esfuerzos digitales. Algunos beneficios clave son:

  • Diagnóstico objetivo de lo que funciona y lo que no
  • Ahorro de recursos al evitar campañas sin rumbo
  • Mayor retorno de inversión en publicidad y contenidos
  • Fortalecimiento del equipo interno, gracias a la transferencia de conocimiento
  • Adaptación a los cambios del entorno digital con más agilidad y menos improvisación

En un entorno donde todo cambia rápido, tener una brújula es más útil que solo tener un mapa. El consultor es esa brújula.

1. La auditoría de la presencia digital es el primer paso hacia una estrategia que funcione

Antes de lanzar ideas, crear campañas o rediseñar sitios web, un consultor de marketing digital comienza con una etapa clave: la auditoría digital. Esta fase le permite conocer a fondo el estado actual de la marca en el entorno online y descubrir qué está funcionando, qué no, y dónde hay oportunidades ocultas.

Es como revisar el motor de un carro antes de emprender un viaje largo. Sin esta revisión, cualquier esfuerzo posterior podría estar destinado al fracaso (o a desperdiciar presupuesto).

Veamos en detalle qué aspectos analiza un consultor durante esta auditoría:

Análisis del sitio web

El sitio web es el epicentro de la presencia digital. Si no está bien construido, todos los esfuerzos por atraer tráfico se diluyen.

Un consultor analiza aspectos como:

  • Velocidad de carga: sitios lentos frustran al usuario y bajan posiciones en Google. Se mide con herramientas como PageSpeed Insights o GTmetrix
  • Experiencia de usuario (UX): ¿la navegación es intuitiva?, ¿los botones están donde deberían?, ¿se encuentra la información fácil y rápido?
  • Estructura SEO: correcta jerarquía de encabezados (H1, H2, H3…), URLs limpias, uso estratégico de keywords, sitemap, enlaces internos
  • Calidad y relevancia del contenido: ¿responde a las búsquedas del usuario?, ¿es original?, ¿invita a tomar acción?
  • Conversión: presencia de formularios, botones de contacto, llamadas a la acción (CTAs) y cómo están rindiendo.

Un sitio bonito no basta. Tiene que ser útil, rápido, encontrable y orientado a convertir.

Evaluación del posicionamiento en buscadores (SEO)

Una parte clave de la auditoría es entender cómo te ven los buscadores y por qué apareces (o no) cuando los usuarios te buscan.

El consultor revisa:

  • Palabras clave posicionadas: qué términos te traen tráfico y cuáles deberías trabajar
  • Backlinks o enlaces entrantes: cuántos tienes, de qué calidad son, y cómo afectan tu autoridad
  • Autoridad de dominio (DA): medida estimada del prestigio de tu web en internet, útil para evaluar tu competitividad
  • Errores técnicos: páginas rotas (404), redirecciones mal hechas, problemas de indexación, canibalización de keywords, contenido duplicado, etc.

Estar en internet no es lo mismo que ser visible. Y ser visible no es lo mismo que estar bien posicionado.

Revisión de redes sociales

Las redes sociales no se analizan solo por tener publicaciones bonitas o seguidores. Lo que importa es la estrategia y el impacto real en los objetivos del negocio.

Aspectos que se auditan:

  • Tono y estilo de comunicación: ¿la marca se expresa de manera coherente?, ¿tiene personalidad o parece un robot?
  • Frecuencia y consistencia: ¿publica con regularidad?, ¿hay un calendario o es improvisado?
  • Interacción y comunidad: número de comentarios, respuestas, mensajes directos, nivel de engagement
  • Crecimiento de audiencia: análisis del aumento o estancamiento de seguidores con el tiempo
  • Segmentación de audiencias: si se han hecho campañas pagas, ¿están dirigidas al público correcto?

No se trata de estar en todas las redes, sino de estar donde está tu audiencia y con un mensaje que conecte.

Campañas activas: Google Ads, Facebook Ads, email marketing…

El consultor no solo mira si hay campañas activas, sino cómo están estructuradas, a quién se dirigen y si realmente están funcionando.

Se evalúan cosas como:

  • Segmentación: ¿se está invirtiendo en llegar al público adecuado o se está “quemando” presupuesto sin foco?
  • Copy y diseño de los anuncios: ¿son claros, atractivos, persuasivos?
  • Embudo de conversión: ¿los usuarios saben qué hacer después de hacer clic?, ¿hay una ruta lógica?
  • CTR, CPC, CPA, ROAS: métricas clave para determinar si la inversión está generando retorno real.
  • Automatización de correos electrónicos: uso de flujos automatizados, segmentación por comportamiento o etapa del cliente.

Invertir en campañas sin una auditoría previa es como imprimir volantes y lanzarlos desde un helicóptero. Costoso, inefectivo y sin control.

Automatización de procesos de marketing (Marketing Automation)

Este es un punto cada vez más importante en toda auditoría digital. El consultor evalúa si la marca está utilizando herramientas de automatización de marketing para optimizar tareas repetitivas, personalizar experiencias y escalar procesos.

¿Qué revisa un consultor en este aspecto?

  • Flujos de email automatizados: como correos de bienvenida, recuperación de carrito, retención o postventa
  • Nutrición de leads (lead nurturing): ¿hay contenido automatizado según la etapa del cliente en el embudo?
  • Integración entre formularios, CRM y campañas: ¿los datos capturados se almacenan, clasifican y activan correctamente?
  • Segmentación automática de audiencias: ¿se están agrupando usuarios según comportamiento o intereses?
  • Herramientas utilizadas: plataformas como HubSpot, ActiveCampaign, Mailchimp, RD Station o Zapier.
  • Alertas y reportes automáticos: ¿el equipo recibe información relevante en tiempo real para tomar decisiones?

Una empresa que automatiza su marketing no solo ahorra tiempo y recursos, sino que entrega mejores experiencias al usuario y mejora sus tasas de conversión.

2. Diseño de estrategias personalizadas

Uno de los errores más comunes al abordar el marketing digital —y que un buen consultor marketing digital corrige de inmediato— es trabajar sin metas claras. Frases como “quiero más ventas”, “necesito crecer en redes” o “deberíamos estar en Google” suenan bien, pero no dicen mucho.

Por eso, el primer paso al diseñar una estrategia personalizada es aterrizar esas ideas difusas en objetivos SMART, una metodología que permite transformar intenciones en acciones medibles y alcanzables.

¿Qué son los objetivos SMART?

El acrónimo SMART define cinco criterios esenciales para formular un objetivo bien planteado:

LetraSignificado¿Qué implica?
SSpecific (Específico)El objetivo debe ser claro, sin ambigüedades.
MMeasurable (Medible)Debe poder cuantificarse o evaluarse.
AAchievable (Alcanzable)Debe ser realista con los recursos disponibles.
RRelevant (Relevante)Debe estar alineado con las metas del negocio.
TTime-bound (Con límite de tiempo)Debe tener una fecha de cumplimiento.

¿Cómo lo hace un consultor digital?

Un consultor de marketing digital transforma los deseos del cliente en objetivos operativos y estratégicos, basados en datos, realidad del negocio y análisis del entorno.

Ejemplos de transformación de objetivos vagos en SMART:

❌ “Queremos vender más” →
✅ “Aumentar en un 30% las ventas del ecommerce en los próximos 4 meses a través de campañas de Google Ads y remarketing”

❌ “Necesitamos más visibilidad” →
✅ “Incrementar el tráfico orgánico al blog en un 50% en 6 meses mediante una estrategia SEO con 12 artículos optimizados al mes”

❌ “Queremos más seguidores” →
✅ “Ganar 3.000 nuevos seguidores en Instagram en 90 días mediante campañas de contenido y pauta segmentada”

¿Qué pasa si no hay objetivos?

Cuando una empresa no define bien sus metas digitales:

  • Se dispersan esfuerzos en canales sin retorno
  • Se frustran los equipos porque no saben si están cumpliendo
  • Se pierde dinero en campañas mal enfocadas
  • Se toman decisiones impulsivas, sin métricas reales

3. Supervisión de la implementación

Una táctica brillante no garantiza resultados si no se lleva a cabo con precisión. De hecho, muchas empresas fracasan no por falta de ideas, sino por no ejecutar bien esas ideas. Por eso, el consultor marketing digital no desaparece después de entregar la estrategia; al contrario, asume un rol clave como guía, coordinador y asesor durante toda la implementación.

Aquí, el consultor se convierte en el “director de orquesta” que alinea equipos, valida entregables y asegura que cada acción esté al servicio de los objetivos definidos.

Veamos con más detalle cómo acompaña esta fase:

Reuniones periódicas con los equipos internos o agencias externas

Una estrategia efectiva requiere colaboración constante. El consultor organiza o participa en reuniones semanales, quincenales o mensuales, dependiendo del ritmo del proyecto, con todos los involucrados: diseñadores, redactores, equipo comercial, desarrolladores web o incluso directivos.

Estas reuniones permiten:

  • Alinear expectativas y tareas
  • Resolver dudas rápidamente
  • Detectar cuellos de botella en la ejecución
  • Asegurar que todos entienden el por qué detrás de cada acción

Verificación de que las acciones se alineen con los objetivos definidos

El consultor actúa como el guardián de la estrategia. Evalúa cada decisión, campaña o publicación con una sola pregunta en mente:

¿Esto contribuye a los objetivos SMART que definimos?

Si una acción no aporta valor o desvía recursos de lo importante, recomienda ajustarla o eliminarla. Su enfoque está en mantener el rumbo estratégico, evitando caer en improvisaciones o modas digitales que no tienen impacto real.

Esto incluye revisar:

  • Si las campañas responden a la etapa del embudo correcta
  • Si los contenidos son relevantes para los buyer personas
  • Si los recursos se están distribuyendo de forma inteligente entre canales

Revisión de entregables (contenidos, diseños, campañas) para garantizar coherencia y calidad

Antes de lanzar cualquier pieza al mundo digital, el consultor se encarga de revisarla desde una mirada estratégica. Esto asegura que lo que se produce:

  • Tenga coherencia con el tono y personalidad de marca
  • Esté alineado con el mensaje clave de la campaña o contenido
  • Cumpla con buenas prácticas de conversión, SEO, diseño o usabilidad
  • Mantenga una línea gráfica y narrativa consistente en todos los canales

No se trata de microgestionar, sino de proteger la calidad y coherencia del ecosistema digital de la marca.

Ajustes tácticos en tiempo real ante cualquier desviación

El entorno digital es cambiante: campañas que no rinden como se esperaba, cambios de algoritmo, fechas comerciales que se adelantan, presupuestos que se recortan. El consultor tiene la flexibilidad y visión para detectar desviaciones rápidamente y ajustar la táctica sin perder de vista la estrategia.

Esto puede incluir:

  • Rediseñar una campaña que no genera conversiones
  • Cambiar el enfoque del contenido si los usuarios no interactúan
  • Redistribuir presupuesto de medios entre canales con mejor rendimiento
  • Actualizar automatizaciones si hay cambios en el comportamiento del usuario

Seguimiento del cronograma y gestión de prioridades

Una buena estrategia también debe cumplirse en tiempos razonables. Por eso, el consultor establece y controla cronogramas de ejecución, con entregables claros, responsables definidos y fechas límite realistas.

Su rol aquí es:

  • Asegurarse de que los equipos no se atrasen
  • Repriorizar tareas si surgen nuevas necesidades
  • Evitar que lo urgente desplace lo importante
  • Detectar puntos de bloqueo para resolverlos a tiempo

Esto se apoya muchas veces en herramientas como Trello, Notion, Monday, según el nivel de complejidad del proyecto.

4. Medición y optimización constante

Una campaña puede verse bien, sonar bien y tener un diseño espectacular… pero si no convierte, no sirve. Esa es la filosofía del consultor de marketing digital: no se enamora de las ideas, se enamora de los resultados.

Por eso, una parte fundamental de su trabajo es medir, analizar y optimizar continuamente las acciones implementadas. No basta con lanzar campañas y cruzar los dedos. Hay que estudiar lo que ocurre después del clic.

Veamos qué métricas analiza el consultor y cómo las convierte en decisiones concretas.

Tráfico orgánico y pagado

Primero lo primero: ¿la gente está llegando a tu sitio web o redes? ¿Desde dónde? ¿Y qué hacen cuando llegan?

El consultor revisa la evolución del tráfico orgánico (proveniente de buscadores) y tráfico pagado (anuncios en redes sociales, google, programática) para entender:

  • Fuentes de tráfico: Google, redes sociales, campañas de email, referencias externas, etc
  • Tasa de rebote: si los usuarios entran y se van sin interactuar
  • Duración media de sesión y páginas por visita: claves para medir el interés y la experiencia de navegación
  • Palabras clave que atraen tráfico SEO
  • Rendimiento de anuncios en diferentes plataformas

¿Qué optimiza aquí el consultor?

  • Refuerza los canales que generan tráfico de calidad
  • Ajusta campañas con bajo CTR o CPC elevado
  • Redirecciona la inversión hacia las fuentes con mejor rendimiento

Tasa de conversión

El volumen de tráfico es importante, sí, pero lo realmente valioso es cuántos visitantes realizan la acción esperada: comprar, registrarse, agendar una cita, descargar un recurso, etc.

El consultor mide la tasa de conversión en cada punto clave del embudo y en cada canal, para detectar:

  • ¿Qué páginas convierten mejor?
  • ¿Dónde se pierden oportunidades?
  • ¿Qué tipo de contenido o llamado a la acción funciona más?

 ¿Qué optimiza aquí el consultor?

  • Mejora los textos de CTA y las ofertas de valor.
  • Prueba variantes de landing pages (A/B testing)
  • Ajusta los formularios para que sean más atractivos o sencillos

Retorno de la inversión (ROI)

Todo lo que se hace en marketing debe traducirse, directa o indirectamente, en resultados para el negocio. Por eso, el consultor analiza el ROI de cada canal, campaña o herramienta utilizada.

Esto implica comparar:

  • Inversión realizada (en pauta, herramientas, producción de contenido)
  • Ingresos o leads generados
  • Costo por adquisición (CPA)

¿Qué optimiza aquí el consultor?

  • Redirige la inversión hacia las campañas que generan más retorno
  • Elimina acciones que consumen recursos sin impacto
  • Ajusta la estrategia para priorizar lo que convierte, no solo lo que se ve bien

Engagement en redes sociales y contenido

En redes sociales no basta con “estar” o “publicar bonito”. Lo importante es que haya conexión, conversación y participación real.

El consultor mide el engagement, es decir, el nivel de interacción que genera el contenido:

  • Likes, comentarios, compartidos y guardados
  • Tasa de clics (CTR) en enlaces
  • Visualizaciones de videos
  • Comportamiento de la audiencia: ¿quiénes interactúan?, ¿qué tipo de contenido prefieren?

¿Qué optimiza aquí el consultor?

  • Propone nuevos formatos según el tipo de interacción (carruseles, reels, infografías, lives, etc.)
  • Ajusta el tono o el contenido si el engagement es bajo
  • Define mejores horarios y frecuencia de publicación
  • Sugiere campañas de contenido con foco en comunidad y conversación

Embudo de ventas digital

El consultor analiza todo el viaje del cliente, desde el primer contacto hasta la conversión final. Aquí es donde se miden puntos críticos como:

  • Tasa de conversión por etapa del embudo (atracción, consideración, decisión)
  • Contenidos o páginas donde los usuarios abandonan el proceso
  • Lead scoring: calificación de leads según su comportamiento
  • Secuencias de automatización: ¿están guiando adecuadamente al usuario?

¿Qué optimiza aquí el consultor?

  • Detecta “fugas” del embudo y las corrige
  • Ajusta el contenido para cada etapa del buyer journey
  • Mejora los flujos de email marketing y remarketing
  • Alinea las acciones de marketing con ventas para cerrar más oportunidades

5. Capacitación del equipo interno

Cuando una empresa contrata a un consultor marketing digital, muchas veces lo hace buscando resultados inmediatos: más ventas, mejor posicionamiento, campañas efectivas. Pero uno de los mayores valores a largo plazo que este profesional puede aportar es formar y empoderar al equipo interno.

Porque una estrategia bien ejecutada hoy es importante. Pero un equipo formado, motivado y con criterio digital… vale el doble y dura mucho más.

Un consultor que enseña, no solo ejecuta. Transforma equipos, construye autonomía y siembra capacidades para el futuro.

A continuación, te explico las áreas más comunes donde un consultor ofrece capacitación, mentoring o acompañamiento técnico.

SEO y redacción de contenido optimizado

El contenido sigue siendo el rey, pero solo si sabe cómo gobernar. Por eso, uno de los focos clave de la capacitación es que el equipo interno aprenda a crear contenido relevante, atractivo y bien posicionado en Google.

Esto incluye formación en:

  • Búsqueda e intención de palabras clave
  • Cómo estructurar títulos, subtítulos y párrafos con enfoque SEO
  • Uso correcto de metadatos, enlaces internos y palabras relacionadas
  • Redacción que equilibra algoritmo y experiencia del usuario
  • Uso de herramientas como Semrush, Google Search Console o Ubersuggest

¿Qué gana la empresa?

Un equipo que puede generar contenido constante sin depender 100% de externos, con criterio para posicionar y atraer tráfico orgánico de calidad.

Gestión de redes sociales con propósito y planificación

Más allá de publicar por publicar, el consultor capacita al equipo para usar las redes sociales con estrategia, coherencia y objetivos claros.

Esto abarca:

  • Planificación de contenidos mensuales o por campañas
  • Definición de pilares de contenido y tono de comunicación
  • Herramientas de programación y análisis
  • Métricas clave para evaluar rendimiento
  • Estrategias para fomentar el engagement y crecer orgánicamente

¿Qué gana la empresa?

Mayor control sobre su presencia digital, consistencia en la comunicación de marca y capacidad para ejecutar campañas sociales internamente.

Uso de herramientas digitales (Google Analytics, Meta Business, CRM…)

El consultor no solo ejecuta, también enseña a usar la tecnología que impulsa la estrategia. Esto es clave para que el equipo pueda tomar decisiones basadas en datos y no dependa de informes externos para saber qué está funcionando.

Formaciones habituales:

  • Google Analytics 4: interpretación de métricas clave, eventos, conversiones y tráfico
  • Meta Business Suite / Ads Manager: segmentación, presupuesto, resultados de campañas
  • CRMs como HubSpot, Zoho o RD Station: gestión de leads, tareas comerciales, automatizaciones
  • Creación de dashboards personalizados para seguimiento de KPIs

¿Qué gana la empresa?

Mayor autonomía, análisis ágil, mejora en la toma de decisiones y reducción de dependencia externa.

Automatización de marketing y segmentación de audiencias

La automatización no es solo para grandes empresas. Un buen consultor capacita al equipo para automatizar procesos de forma inteligente y escalable, incluso con herramientas accesibles y fáciles de usar.

Contenido típico de esta formación:

  • Qué procesos se pueden automatizar: emails, captación de leads, seguimientos, respuestas
  • Segmentación avanzada: listas dinámicas según comportamiento o atributos del usuario
  • Diseño de flujos automatizados: bienvenida, nurturing, carrito abandonado, postventa
  • Herramientas útiles: ActiveCampaign, Mailchimp, Klaviyo, ConvertKit, Zapier

¿Qué gana la empresa?

Ahorro de tiempo, eficiencia en el seguimiento y una experiencia personalizada para cada usuario sin esfuerzo manual.

Buenas prácticas de email marketing y generación de leads

El email sigue siendo uno de los canales con mejor retorno. El consultor enseña al equipo cómo diseñar campañas efectivas de email marketing que generen apertura, clics y conversiones.

Formación habitual:

  • Estructura de emails persuasivos (asunto, CTA, diseño responsive)
  • Creación de newsletters relevantes
  • Segmentación de bases de datos y limpieza de listas
  • Captación de leads: formularios, lead magnets, pop-ups inteligentes
  • Análisis de métricas: open rate, click rate, tasa de rebote, conversiones

¿Qué gana la empresa?

Una base de datos más activa, campañas más efectivas y procesos de captación que siguen funcionando en automático.

¿Qué otros aportes puede ofrecer un consultor de marketing digital?

Además de estas 5 funciones clave, el consultor también puede:

  • Diagnosticar fallas en los procesos de ventas online
  • Identificar oportunidades de alianzas digitales o presencia en marketplaces
  • Proponer nuevas líneas de productos o servicios con base en datos del mercado
  • Alinear al equipo comercial y de marketing en torno a un mismo embudo
  • Asesorar en crisis de reputación digital o manejo de comentarios negativos

En resumen, se convierte en una mezcla de estratega, coach, analista, formador y acompañante.

¿Cuándo debería contratarse a un consultor de marketing digital?

Las empresas asesoras en mercadeo y los consultores pueden intervenir en diferentes momentos, como por ejemplo:

  • Lanzamiento de un nuevo negocio o marca digital
  • Reestructuración completa de la estrategia online
  • Estancamiento en ventas o pérdida de posicionamiento
  • Transición hacia nuevos canales o audiencias
  • Evaluación del desempeño de una agencia digital externa

Un consultor marketing digital no es simplemente un asesor externo, sino una pieza estratégica clave que puede transformar tus resultados online. Su enfoque, basado en auditorías profundas, estrategias personalizadas, seguimiento constante y formación interna, ofrece a las empresas una ventaja competitiva real.

Si tu marca siente que “hace de todo pero no pasa nada”, tal vez sea hora de dejar de improvisar y contar con el respaldo de un profesional que vea el panorama completo y sepa cómo llevarte al siguiente nivel.

Ya sea que busques mejorar tu SEO, tener campañas más efectivas, o simplemente entender qué está fallando, los servicios de consultoría marketing son el primer paso para que tus esfuerzos digitales no se pierdan como un post más en el algoritmo.

¿Cómo se realiza la consultoría en marketing digital en Sí Señor Agencia?

En Sí Señor Agencia, la consultoría de marketing es un proceso estratégico y personalizado que inicia con un análisis profundo de los activos digitales y el panorama actual de la marca. A partir de este diagnóstico, se diseña un plan a medida que incluye acompañamiento constante, implementación de tácticas efectivas y soluciones centradas en las necesidades reales del negocio.

El enfoque combina automatización de procesos, diseño de flujos de conversión y creación de contenido optimizado, incluyendo estrategias SEO que impulsan visibilidad y resultados sostenibles.

Así es nuestro proceso de consultoría de marketing digital:

Diagnóstico inicial

Analizamos el estado actual de los activos digitales y la estrategia general de la marca para detectar oportunidades clave, extraer insights valiosos y definir un enfoque estratégico con mayor impacto.

Acompañamiento y consultoría

Brindamos asesoría personalizada basada en el análisis de datos de canales clave como redes sociales, automatización, paid media, SEO y analítica web. El objetivo: generar aprendizajes accionables y acelerar el crecimiento de la marca.

Direccionamiento

Diseñamos estrategias alineadas a los objetivos del negocio, capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes de la marca en términos de marketing digital, comunicación y posicionamiento.

Identificación y evaluación

A través de pruebas, análisis de riesgos y validación de oportunidades, identificamos posibles caminos de crecimiento, asegurando siempre que la operación avance dentro de márgenes controlados y sostenibles.

Insights e hipótesis

Recolectamos aprendizajes clave y formulamos hipótesis que sirven como base para optimizar el negocio. Entregamos recomendaciones claras que el cliente puede aplicar de manera autónoma para seguir mejorando.

Siseñor
Siseñor
Últimas entradas
contar historias a través del storytelling

Contar historias a través del storytelling

Imagina que estás frente a una audiencia, ya sea en una sala
funciones de un consultor de marketing

5 funciones de un consultor de marketing digital que toda empresa debería conocer

El marketing digital dejó de ser una opción para convertirse en el
plataforma publicidad programatica

¿Qué es una plataforma de publicidad programática?

La publicidad ya no se trata solo de tener un buen anuncio.
gato computador

10 plugins para mejorar la velocidad en WordPress

Tener un sitio web lento puede ser frustrante para tus visitantes, además